Planteamiento del problema 4

¡Bienvenidos Participantes!

Estamos encantados de que se una a nosotros en este TechSprint centrado en la mejora de la infraestructura y la identificación de brechas de desarrollo en la planificación de la inversión pública y privada para apoyar la resiliencia climática, la igualdad de género, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible. Esta documentación ofrece una visión general del planteamiento del problema, los objetivos empresariales, el estado actual, la visión del estado futuro y los recursos disponibles. ¡A trabajar!


Planteamiento del Problema

¿Cómo podemos mejorar la identificación de brechas en infraestructuras y desarrollo en la planificación de inversiones públicas y privadas para apoyar la resiliencia climática, la igualdad de género, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible?

Los gobiernos y los socios para el desarrollo necesitan herramientas eficaces para identificar y abordar las brechas en infraestructuras y las necesidades de inversión para mejorar la resiliencia climática, promover la igualdad de género, garantizar la buena gobernanza y apoyar el desarrollo sostenible. Su tarea consiste en desarrollar herramientas y metodologías que integren diversos conjuntos de datos para proporcionar una visión global y apoyar los procesos de toma de decisiones.


Objetivos de Negocio

  • Integrar y visualizar datos:

    • Combine datos de gasto público con conjuntos de datos geoespaciales, socioeconómicos y medioambientales para identificar carencias en infraestructuras y necesidades de inversión en todos los sectores y regiones.
  • Análisis basados en IA:

    • Utilizar análisis basados en IA para evaluar la alineación del gasto público con el clima, el género y las metas de los ODS, señalando posibles desajustes y oportunidades de optimización.
  • Planificación de escenarios y evaluación de impacto:

    • Habilitar la planificación de escenarios y la evaluación de impacto para priorizar las inversiones que maximizan los retornos sociales, ambientales y económicos al tiempo que reducen la desigualdad.
  • Herramientas interactivas de seguimiento:

    • Proporcionar herramientas interactivas a los ciudadanos, la sociedad civil y los socios de desarrollo para supervisar la asignación y el impacto de los fondos públicos en relación con el clima, el género y los compromisos de los ODS.

Línea de base (estado actual)

  • Conjuntos de datos de muestra:

    • Conjuntos de datos existentes sobre carencias de infraestructuras, proyectos en tramitación y proyectos de inversión pública en ejecución.
  • Integración limitada:

    • Los datos de gasto público no están bien integrados con otros conjuntos de datos relevantes (por ejemplo, vulnerabilidad climática, disparidades de género, indicadores de ODS).
  • Falta de herramientas analíticas:

    • Ausencia de herramientas para evaluar sistemáticamente la alineación del gasto público con los objetivos políticos transversales.

Visión de futuro

  • Plataforma de datos unificada:

    • Crear una plataforma centralizada que integre los datos de gasto público con conjuntos de datos geoespaciales, demográficos, socioeconómicos y medioambientales de fuentes nacionales e internacionales.
  • Visualización avanzada de datos y cartografía:

    • Desarrollar herramientas que faciliten la visualización dinámica y el mapeo de las brechas de infraestructuras y las necesidades de inversión en todos los sectores, regiones y grupos de población, centrándose en la resiliencia climática, la igualdad de género y el progreso de los ODS.
  • Análisis basados en IA:

    • Implementar análisis impulsados por IA para evaluar la alineación del gasto público con el clima, el género y las metas de los ODS, identificando posibles compensaciones, sinergias y oportunidades de optimización.
  • Planificación de escenarios y evaluación de impacto:

    • Proporcionar herramientas para la planificación de escenarios y la evaluación de impacto para priorizar las inversiones en función de sus rendimientos sociales, ambientales y económicos esperados, teniendo en cuenta la equidad y los impactos distributivos.
  • Participación ciudadana y supervisión:

    • Desarrollar tableros de mando interactivos y herramientas de participación ciudadana para supervisar la asignación y el impacto de los fondos públicos en relación con el clima, el género y los compromisos de los ODS, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Interoperabilidad y estándares de datos abiertos:

    • Garantizar la interoperabilidad y la adhesión a los estándares de datos abiertos para facilitar la integración y el intercambio de datos sin fisuras entre los sistemas gubernamentales y las plataformas externas.

Brechas

  • Datos fragmentados e incoherentes:

    • Los datos entre sectores y niveles de gobierno están fragmentados y son incoherentes, por lo que se requieren esfuerzos de armonización y normalización.
  • Datos subnacionales limitados:

    • Disponibilidad y granularidad limitadas de datos subnacionales sobre vulnerabilidad climática, disparidades de género y progreso de los ODS.
  • Desafíos técnicos:

    • Integrar y analizar diversos conjuntos de datos con diferentes formatos, escalas y periodos de tiempo es un reto técnico.
  • Limitaciones de capacidad:

    • Los funcionarios gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil pueden carecer de la capacidad necesaria para utilizar eficazmente herramientas basadas en datos para la planificación y el seguimiento de las inversiones.

Resultados propuestos

  • Plataforma de datos integrada y herramientas analíticas:

    • Prototipo de plataforma de datos integrada y herramientas analíticas, incluyendo código fuente, documentación, requisitos técnicos y especificaciones de interoperabilidad.
  • Casos prácticos:

    • Casos prácticos que demuestren la aplicación de las herramientas para identificar las carencias de infraestructuras y optimizar las inversiones públicas sobre el clima, el género y las metas de los ODS.
  • Materiales de formación:

    • Materiales de formación y guías de usuario para crear capacidad entre los funcionarios gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil.
  • Prototipo de ejemplo

    • Herramienta automatizada para clasificar proyectos de inversión basados en la descripción/sectores u otro campo de texto que pueda ayudar a marcar posibles proyectos de infraestructura - Particularmente relevante en el caso de Jamaica, que gestiona proyectos de inversión sin un campo que describa claramente el tipo de inversión.

Público destinatario

  • Funcionarios gubernamentales responsables de la planificación, presupuestación y supervisión de infraestructuras en todos los sectores y niveles.
  • Organizaciones de la sociedad civil, académicos y medios de comunicación interesados en supervisar la alineación del gasto público con los compromisos climáticos, de género y de los ODS.
  • Socios internacionales para el desarrollo que apoyan las inversiones en infraestructuras sostenibles e inclusivas en la región.

Orientaciones técnicas

  • Garantizar la compatibilidad de los datos:

    • Estandarice los formatos de datos, resuelva los conflictos espaciales y valide los datos frente a la información real para garantizar la compatibilidad, coherencia y precisión.
  • Técnicas analíticas avanzadas:

    • Incorporar regresión espacial, algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de planificación de escenarios para estimar la demanda de infraestructuras, priorizar proyectos de inversión y optimizar la asignación de recursos.
  • Seguridad y conformidad:

    • Aplicar las mejores prácticas de seguridad para proteger la privacidad de los datos y garantizar el cumplimiento de la normativa pertinente.
  • Interoperabilidad y estándares abiertos:

    • Adoptar estándares de datos abiertos y API para facilitar la integración sin fisuras con fuentes de datos y sistemas externos.
  • Optimización del rendimiento:

    • Optimizar el rendimiento de las aplicaciones mediante el almacenamiento en caché, la carga diferida y técnicas eficientes de procesamiento de consultas.

Recursos proporcionados

  • Conjuntos de datos: Los participantes utilizarán conjuntos de datos de Jamaica y Argentina para construir prototipos.

    • Cómo descargar los datos: Vaya a la página de conjuntos de datos del portal y filtre por país, seleccione Jamaica y descargue los conjuntos de datos. Siga el mismo proceso para Argentina.

    • Para ver y explorar el estado actual de las plataformas MapaInversiones: Haga clic en el siguiente link, navegue hasta la sección de Jamaica y siga el enlace a la plataforma. Siga el mismo proceso para Argentina.

  • Recursos de desarrollo:

    • Repositorio GitHub: Cree un clon privado del repositorio de la plataforma MapaInversiones e invite a los siguientes miembros del equipo de soporte técnico:
      • @carolesaz
      • @anyelamilena12
      • @dolaciregui
      • @jorge-py
      • @Darkhan1019
      • @Lidiaproykina
      • @RonaldojCampos
    • Servidor Discord: Utilice los canales designados para la comunicación directa con el equipo técnico y los usuarios/probadores. Ya se ha enviado una invitación para unirse al servidor a todos los equipos participantes.
  • Recursos de datos externos: Datos adicionales proporcionados por los países para mejorar el desarrollo del prototipo. Se anima a los equipos a explorar otras fuentes de datos abiertas además de las aquí proporcionadas.

    • Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Jamaica: Link

    • Portal de datos abiertos de Jamaica: Link

    • Análisis comparativo de las infraestructuras de Jamaica: Link

    • Portal de datos abiertos de Argentina: Link 1, Link 2, Link 3

    • Argentina Geoservicios: Link

    • Información sobre infraestructuras en Argentina: Link 1, Link 2, Link 3, Link 4

    • Directrices para la elaboración de planes de inversión en infraestructuras (NIIP): Link

    • Publicación del BID “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para progresar hacia el cumplimiento de los ODS”.

      • Publicación: Link
      • Modelo de cálculo: Link
  • Recursos adicionales: Los siguientes recursos pueden servir de guía para que los equipos diseñen sus soluciones. Uno de los principales objetivos de este planteamiento del problema es desarrollar una herramienta similar a la creada por el Global Infrastructure Outlook basada en datos a nivel de proyecto en lugar de datos presupuestarios nacionales. Los equipos siguen teniendo libertad para desarrollar otras herramientas relacionadas con los datos sobre infraestructuras.

    • Google Earth Engine geospatial analysis
    • Red Flags to OCDS mapping
    • IMF Public Investment Management Assessment (PIMA)
    • Mapas de riesgo climático y vulnerabilidad: Datos procedentes de fuentes como el Portal del Conocimiento sobre el Cambio Climático del Banco Mundial y el Acueducto del WRI.
    • Estadísticas e índices de género: Datos del Portal de Datos de Género del Banco Mundial y del Índice de Desigualdad de Género del PNUD.
    • Indicadores y marcos de seguimiento de los ODS: Datos de la base de datos de las Naciones Unidas sobre los ODS y de los Exámenes Nacionales Voluntarios.
    • Mapas de pobreza y desigualdad: Datos del Atlas Subnacional Mundial de la Pobreza del Banco Mundial.
    • Indicadores de acceso y calidad de las infraestructuras: Datos del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene, y de la base de datos Doing Business del Banco Mundial.
    • Planes Nacionales de Inversión en Infraestructuras (NIIPs). Los NIIPs son herramientas esenciales para la planificación de infraestructuras públicas y privadas. Sirven como instrumentos primarios para la toma de decisiones, con el objetivo de integrar y acelerar la agenda global para el desarrollo y el clima en los proyectos de infraestructuras. Los NIIPs ayudan a identificar, priorizar y ampliar la cartera de proyectos de infraestructuras. Además, apoyan la identificación de mecanismos específicos de financiación y orientan los debates hacia reformas más eficaces para aumentar la participación del sector privado en la financiación de infraestructuras.

Empezando

  • Familiarícese con el Planteamiento del Problema:

    • Comprenda los desafíos actuales y la visión futura para el chatbot de IA.
  • Revise los Recursos y Datos Proporcionados:

    • Explore las herramientas, documentación y conjuntos de datos proporcionados para apoyar sus esfuerzos de desarrollo.
  • Formule su Enfoque:

    • Desarrolle un plan para abordar el planteamiento del problema, aprovechando los recursos y herramientas disponibles.
  • Colabore e Innove:

    • Trabaje en estrecha colaboración con su equipo y aproveche el equipo de soporte del TechSprint para desarrollar un prototipo innovador.

¡Por favor, no dude en contactarnos si tiene alguna pregunta! ¡Feliz programación!